Sois muchos los padres que acudís a la consulta comentando que habéis ido con vuestros pequeños a vuestro dentista y que no han podido si quiera explorar al niño.
El manejo de los niños, la comunicación, el instrumental, la patología, los tratamientos, los tiempos y un largo etcétera son diferentes con estos pacientes tan peculiares. Cada niño es un mundo, eso está claro. Pero el abordaje del dentista infantil siempre será diferente al de un dentista general o al de un dentista especialista en cirugía e implantes.
Por ello os recomendamos acudir siempre a un dentista de niños (llamado odontopediatra) para poder realizar esa primera consulta de la forma más relajada posible e intentar que el niño perciba el dentista como un lugar seguro al que acudir.
La Sociedad Española de Odontopediatría es el organismo oficial que representa a los odontopediatras españoles. Y su web os puede dar mucha información sobre preguntas típicas que podéis tener y os puede dar un poco más de información sobre los dentistas especialistas en odontología infantil.
La casa comercial Invisalign, lider mundial en ortodoncia estética con alineadores, ha lanzado un nuevo producto al mercado dirigido a los pacientes infantiles: los «stickers»
Invisalign fabrica alineadores transparentes para corregir los problemas de malposición dentaria, maloclusiones o una mejora en la estética de la sonrisa. Mediante el cambio de los alineadores, los dientes se van posicionando correctamente en la arcada dental.
La novedad que lanza Invisalign son unas planchas de pegatinas o «stickers» sobre diferentes temáticas (animales, flores, deportes…) para adherir y personalizar los alineadores o aligners de Invisalign.
Las «Invisalign stickables» son aptos para cualquiera de sus productos Invisalign First, Invisalign Teen, Invisalign express, Invisalign Lite o Invisalign Full.
Así que ahora podemos decidirnos entre llevar unos alineadores discretos o animarlos un poco mediante estas pegatinas tan divertidas. Para aquellos interesados se pueden comprar online a través de este enlace y tiene un precio de $20.
Una imagen vale más que mil palabras. Una higiene así es un drama para la boca de un paciente. Es imprescindible mantener una correcta higiene dental. Y más aún si el paciente es portador de aparatos de ortodoncia.
El cepillado dental es importante para retirar los restos de comida y placa dental que se generan. Si dejamos que la comida, las bacterias y sus deshechos se acumulen en nuestra boca es posible que terminemos con caries dental, descalcificaciones del esmalte y problemas de encías como gingivitis o periodontitis.
Es importantísimo generar un hábito de higiene dental en nuestros hijos. Después de cada comida debemos cepillarnos los dientes. Y debemos de empezar a cepillar los dientes de nuestros hijos desde la aparición del primer diente. Se recomienda ayudar a los niños con el cepillado dental hasta cumplir los 8 años de edad.
Un cepillo dental, una pasta dental fluorada y un espejo. No necesitamos más. El verano es una época excelente para reforzar estos hábitos con nuestro hijos. Que nos vean cepillarnos va a generar un estímulo positivo en ellos que les animará a cepillarse también. Os dejo la imagen de una descalcificación que termino en caries de un paciente que no se cepillaba casi nunca los dientes.
Como cada año, la Clínica Dental Aguirrezabal mantiene sus puertas abiertas para dar servicio a sus pacientes y atender las urgencias que se puedan ocasionar durante este mes de vacaciones.
Este año, el mes de Agosto esta siendo algo diferente a los anteriores. Parece que las familias están optando por el veraneo de cercanía y lugares como La Rioja, Cantabria, Burgos… parecen ser los destinos de elección para muchas familias de Bizkaia.
Os desamos unas estupendas vacaciones. Esperemos que no haya ninguna urgencia dental y en caso de que suceda, os dejamos nuestro teléfono
94 444 68 13. Recordad que nuestro horario de verano es:
LUNES Y MIÉRCOLES: 13:00- 20:00
MARTES, JUEVES Y VIERNES: 9:00 – 16:00
También nos podéis contactar vía mail en info@aguirrezabal.es
El ser humano presenta dos denticiones. La dentición de leche, decídua o caduca y la dentición permanente.
La dentición de leche es aquella que aparece en el bebé sobre los 6 meses de edad (+/-) y que se recambia totalmente sobre los 12-13 años (+/-). Son 20 dientes e incluye incisivos, colmillos y molares. En cambio la dentición definitiva consta de 32 dientes y se compone de incisivos, colmillos, premolares y molares.
Cada vez que cae un diente de leche lo habitual es que erupcione un diente definitivo ese espacio. Por ello, cuando miramos una radiografía de un niño menor de 13 años podemos ver una tanda de dientes y debajo otra hilera de dientes. Como en esta imagen.
La ortopantomografía muestra una imagen completa de la boca y sus dientes
Al caer los dientes de leche lo que observamos son las coronas o parte visible en boca del diente. No se ven las raíces.
Los dientes de leche no tienen raíz porque el diente definitivo la ha reabsorbido
Sobre los 6 años de edad, el niño» experimenta la caída del primer diente anterior y la salida del primer diente definitivo. Generalmente el primer diente en caer y aparecer suele ser el incisivo central inferior. De forma paralela y muchas veces de forma inadvertida, en la parte posterior de la boca aparece también el primer molar inferior definitivo. Digo que sucede de forma inadvertida porque este molar aparece e la boca y no tira ningún diente. Se apoya sobre los dientes de leche para buscar su posición en la boca. Y al no tirar ningún diente de leche, pasa inadvertido para muchos padres.
Hay situaciones en las que el diente de leche no se cae y alarga su permanencia en boca. Es muy importante que el odontopediatra o dentista de niñosdiagnostique la causa. Entre las situaciones más habituales encontramos:
Ausencia del diente definitivo
Diente definitivo retenido
Erupción ectópica del diente definitivo en otra posición
Una vez diagnosticada la causa por el dentista infantil, se elabora un plan de tratamiento.
Os mostramos un caso en el que el dentista de niños diagnosticó un primer premolar retenido mediante una radiografía. El diente definitivo no había «comido» una de las raíces del diente de leche y por eso el molar de leche se mantenía en boca. El tratamiento fue la extracción del diente de leche. Y en la imagen podéis ver la raíz del diente de leche.
RAÍZ INTACTA Y SIN REABSORBER DE UN MOLAR DE LECHEDiente de leche que presenta una de sus raíces sin reabsorber.
Como en cualquier especialidad de la odontología, lo más importante es el diagnóstico. Por ello es imprescindible que los padres recordéis acudir con vuestros hijos al odontopediatra cada 6 meses. La prevención suele ser el tratamiento más sencillo y el más económico siempre.
La sensación de dientes superiores salidos suele ser como consecuencia de unos incisivos superiores proyectados hacia delante o a veces es el resultando de tener la mandíbula (hueso inferior) en una posición más posterior.
La figura llamada «Clase II» es la que representa esta condición física de «dientes superiores salidos».
Comúnmente esta maloclusión se asocia con «dientes de conejo». Pero insisto en que hay que realizar un diagnóstico de la posición de los dientes y de los huesos para determinar donde esta el problema. Una vez diagnosticada la causa de la clase II, podremos tratar el problema.
A edades tempranas tenemos una mayor posibilidad de tratar los huesos mediante ortopedia dental. El paciente en edad de crecimiento presenta unos huesos más «elásticos» y además podemos modificar la dirección del crecimiento óseo para favorecer la corrección de la maloclusión.
En otros casos habrá que plantear extraer dientes para crear espacio y llevar «las paletas» al sitio correcto.
En los pacientes adultos con problemas esqueléticos tenemos que combinar a veces los movimientos de ortodoncia con la cirugía ortognática. La ortodoncia mueve dientes, pero si la separación que existe entre los dientes superiores e inferiores es muy grande o si al mover los dientes vamos a estropear la estética de la cara, entonces debemos recurrir a mover también los huesos maxilar y/o mandíbula.
Estas decisiones las toma el ortodoncista valorando al paciente, sus radiografías y su mordida. Tras un estudio de ortodoncia, el profesional tendrá toda la información para recomendar la opción más adecuada de tratamiento al paciente.
Cuando un diente presenta una caries dental debemos de implementar ciertos cambios para evitar que vuelva a suceder algo similar.
La prevención trata las causas que conllevan a la patología minimizando así la probabilidad de que se produzca daño.
La caries dental se produce por diferentes factores
Hidratos de carbono
Tiempo
Un huésped o diente susceptible
Unos microorganismos determinados
Los SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS son una medida preventiva que protege ante el tercer punto: Un huésped o diente susceptible.
Los molares o dientes posteriores tiene una anatomía consistente en unas cúspides y un valle profundo formado por surcos. Esta anatomía permite emplear los molares como morteros en la masticación de la comida. Trituramos los alimentos con los dientes posteriores. Y la comida se puede quedar empaquetada en esas fosas.
La odontopediatría provee de tratamientos preventivos para evitar la caries dental
Los selladores dentales son una medida preventiva empleada desde hace muchos años y la evidencia científica muestra que son «efectivos para prevenir la caries dental». No se recomiendan universalmente, sólo se empelan en pacientes con riesgo de caries. Y debe ser el dentista infantil quien los prescriba.
La técnica precisa de un diente bien aislado para que la saliva no entre en contacto con el material dental que se va a depositar en el diente. Se prepara el diente con diferentes productos (según el sistema que empleemos). Se limpia con agua y aire. Y finalmente se coloca la resina fluida, que penetrará entre esas fisuras y fosas para crear una capa elevada, homogénea y rígida que hará de nuestro molar un diente menos retentivo, menos profundo y con menos riesgo de padecer de caries dental. Ese procedimiento se puede hacer sin anestesia.
La odontopediatría provee de tratamientos preventivos para evitar la caries dental
Así que sin duda, si vuestro dentista para niños os recomienda selladores dentales, no dudéis y seguid su consejo. No hay ningún tratamiento menos invasivo, menos agresivo, más económico y beneficioso que la prevención.
Que duda cabe que antes o después esta extraña situación finalizará. Los niños volverán a corretear por las calles, nuestros mayores podrán salir a pasear por las avenidas, podremos salir a hacer deporte, salir a la calle sin mascarillas y por fin dejar de sentirnos enfermos por estar en un sitio cerrado con gente a nuestro alrededor.
Para conseguir llegar a la normalidad y vencer a este coronavirus SARS- CoV 2 necesitamos aguantar un poquito más y hacer un desconfinamiento muy ordenado.
Actualmente las clínicas dentales nos encontramos en una situación un tanto excepcional. No atendemos a pacientes que no tengan una urgencia dental. Es decir, desde el Consejo de Dentistas se nos ha recomendado que anulemos las citas demorables y que sólo atendamos a pacientes con dolor o situaciones de urgencia.
Tras el fin de la alerta sanitaria me imagino que el escenario en las clínicas dentales seguirá siendo similar para evitar que la gente se aglomere en las salas de espera y reducir al máximo el uso del material rotatorio que produce aerosoles.
Por tanto, imagino que seguiremos dando prioridad a las urgencias dentales y que podremos atender a pacientes de bajo riesgo como por ejemplo:
Primeras vistas al odontopediatra
Controles de tratamientos de ortodoncia
Controles de aparatos invisibles de Invisalign
Estudio de ortodoncia
Revisiones de retención de ortodoncia
Revisiones de control de caries
Controles del recambio dental
Realización de impresiones para aparatos o prótesis
Una pauta que pediremos a nuestros pacientes a partir del desconfinamiento será como marca esta infografía:
Acudir solo a la consulta (salvo menores y pacientes con necesidades especiales) para evitar aglomeraciones en la sala de espera y en los pasillos
Acudir a la cita sin adornos tipo reloj, pendientes, anillos, pulseras… El virus puede sobrevivir en elementos metálicos de 2 a 3 días
Acudir puntuales a la cita. No acudir antes de tiempo para evitar estar tiempo innecesario en la sala de espera y no acudir tarde para ayudar al cumplimiento de la agenda
Se recomienda el pago con tarjeta de crédito por ser más higiénico.
Así mismo, antes de acudir a la cita, Begoña, la encargada de dar a los pacientes sus citas puede que haga a los aitas un par de preguntas relacionadas con las preguntas de esta encuesta. Si usted o su hijo han padecido o padecen alguno de los siguientes síntomas por favor comuníquenoslo.
Preguntas que uno mismo debería de hacerse antes de acudir a un lugar cerrado con más gente.
Lo más probable es que los pacientes infantiles tengan mayor permisividad al comienzo por no ser pacientes de riesgo. En cambio, las personas de más de 65 años y /o con patalogias asociadas son población de riesgo así que puede ser que su desconfinamiento sea más lento.
Sea como fuere, como los protocolos y decisiones se van tomando un poco sobre la marcha, lo que haremos será seguir informando. Posiblemente las citas, revisiones y controles de odontología infantil se retomarán antes que a paciente de riesgo. Pero poco a poco y sobretodo con mucho ánimo!!
Las caries de la primera infancia son caries que afectan a los niños con dentición de leche. La caries más frecuente entre el año a los 3 años de edad son las llamadas caries de biberón, caries rampantes o caries de mamadera.
Conforme el niño vaya cambiando su dieta, los dientes posteriores de leche pueden verse afectados por la caries dental. Pero tanto el patrón que siguen esas caries como los dientes que se afectan son diferentes.
Las caries de biberón se producen como consecuencia de los restos de leche que quedan en la boca del lactante durante un periodo de tiempo prolongado. Generalmente, se asocia a la toma de la noche donde el bebé se queda dormido con la leche bañando sus dientes.
La leche contiene hidratos de carbono fermentables que van a ayudar a los microorganismos productores de la caries dental a adherirse y a producir ácidos que afectarán a los dientes provocando un agujero (la caries dental).
Una medida para prevenir la aparición de estas caries es la «TÉCNICA LEL».
La técnica LEL consiste en levantar el labio superior del bebé y observar que no haya ningún cambio de color en la estructura del diente. Además, permite cepillar los dientes del bebé para eliminar los restos de hidratos que puedan quedar. Es más importante procurar cepillar los dientes y que no quede nada adherido a ellos a el tipo de técnica que se emplea.
La caries de biberon afecta a los incisivos superiores
El cepillado de un bebé no es sencillo. La boca es pequeña, el niño se mueve… Pero es recomendable intentarlo. El cepillo dental debe tener un cabezal pequeño, cerdas suaves y un mango hermoso para que vosotros, los padres, podáis empuñarlo y dirigirlo. Se recomienda emplear pastas dentales fluoradas de 1000 p.p.m en una cantidad ínfima en pacientes de 6m a 2 años. Simplemente raspar el cepillo. De 2 a 3 años emplearemos la cantidad equivalente a un grano de arroz y a partir de 3 años emplearemos el tamaño de una lenteja de pasta dental fluorada.
Las caries de biberón se caracterizan por:
Afectar a incisivos superiores
Comienzan como una mancha blanca, cerca de la encía que sería compatible con la desmineralización del esmalte
Progresan a una tonalidad amarillo- marrón aumentando su destrucción
Puede terminar por hacer desaparecer el diente en su totalidad
Conforme la caries avanza el paciente notará desde sensibilidad ante los cambios térmicos hasta dolor seguido de infección
Es fundamental que los padres se impliquen en la limpieza de la primera dentición de los niños. Es falso que la caries en los dientes de leche sea irrelevante y que no es necesario tratar los dientes de leche. Si una caries tiene un comienzo temprano y no se repara, es solo cuestión de tiempo que evolucione y termine provocando un daño mayor y un tratamiento más agresivo.
Simplemente levantando el labio superior, observando y controlando que no haya cambio de coloración y cepillando los dientes de vuestros hijos lograréis prevenir o al menos controlar lo que sucede en su boca. ¡Mucho ánimo!
Cualquier duda, podéis consultar con vuestro dentista de niños u odontopediatra
¿Hay que cortar el frenillo interincisal? Depende. Y si no que se lo pregunten a Madonna o Brigitte Bardot…
Cuando hablamos con otra persona generalmente la visión que obtenemos de ella es una visión frontal de su cara. Dentro de ese marco habitualmente lo que llegamos a ver son los seis dientes anterosuperiores. Es decir, de colmillo a colmillo superior.
El espacio entre los dientes o diastema es un rasgo que caracteriza mucho a las personas. Y por lo que vemos en la consulta a los pacientes o les encanta o les espanta.
El espacio entre los incisivos centrales superiores generalmente llamados «paletas» se denomina diastema. La presencia o ausencia de este espacio no es síntoma de salud o enfermedad, simplemente denota la ausencia o presencia de un espacio. Por tanto, es más un tema estético que puede preocupar o no a quien lo tiene.
Las causas de este espacio suelen ser:
Un frenillo que no ha migrado. Las fibras quedán en una posición baja entre los incisivos centrales y llegan hasta el paladar.
Una discrepancia entre el tamaño del hueso superior y el tamaño de los dientes
Espacio fisiológico que se produce durante el racambio dental normal
Si el diastema se debe a una desproporción entre el tamaño del hueso y los dientes podemos encontrar:
Unos dientes pequeños en un hueso maxilar normal
Unos dientes normales en un hueso maxilar grande
2. Un diastema producido por un frenillo grueso y que no ha migrado conforme se producía el crecimiento del hueso y los tejidos. Este tipo de frenillos pueden mejorar mediante cirugía. Esta cirugía menor se denomina frenicectomía. Y su objetivo es eliminar las fibras que quedan en el espacios entre las paletas para permitir que los incisivos centrales puedan unirse.
Si las fibras del frenillo son bajas es recomendable realizar una frenicectomía
La frenicectomía es la cirugía indicada para retirar las fibras que se meten entre los incisivos e impiden que los incisivos superiores puedan juntarse. Esta cirugía se suele indicar según el tipo de frenillo, el tamaño de dientes, edad del paciente, colaboración… Es indispensable realizar un diagnóstico y plantear los pros y contras de realizar o no esta pequeña intervención.
Conforme el niño crece, también crece el hueso maxilar. Los tejidos blandos acompañan al hueso y los dientes también irán variando su posición. Es muy importante realizar un diagnóstico que confirme la causa del frenillo y ver si está indicado realizar una frenicectomía.
3. Un diastema natural o fisiológico que se produce durante el recambio dental. Cuando el niños comienza a cambiar los dientes es normal que haya espacio entre ellos. Esta condición no indica la necesidad de realizar una intervención. Al contrario, lo que tenemos que hacer los padres y los sanitarios es ver como se va produciendo el recambio.
Es imprescindible diagnosticar si el frenillo debe vigilarse o retirarse
En la consulta del día a día, muchos padres nos hacéis este tipo de consultas. Habitualmente nuestro consejo suele ser esperar y ver que sucede tras la erupción de los colmillos definitivos. En ocasiones, si vemos muy claro que el frenillo es muy grueso y bajo podemos indicar la frenicectomía. Pero el tiempo suele ser el que resuelve las dudas. Si un frenillo bajo que cruza hasta el paladar no se retira a edad temprana lo que va a provocar es espacio entre los incisivos superiores. En ese caso, tras el recambio dental, indicamos remover el frenillo y cerramos el espacio mediante aparatos de ortodoncia como en el caso que tenemos a continuación.
Frenicectomía con cierre de espacio mediante ortodoncia y reconstrucción de los incisivos laterales
Como veis, no hay una respuesta concreta a la pregunta de que hacer con el diastema interincisal. En todo caso hay que evaluar, planificar y comunicar las opciones al paciente y a sus padres.